martes, 30 de abril de 2013

El teatro como demostración artística, cultural, de vivencias y sentimientos, le ha otorgado al hombre la posibilidad de transmitir diversos sentires e intereses frente a su identidad y el conocimiento del mundo que lo rodea, dejando así, un legado perenne que contribuye al fortalecimiento de los saberes de la sociedad.


                                             TEATRO PREHISPÁNICO




El teatro indígena prehispánico fue puesto en escritura en el siglo XIX  por figuras coloniales, habitualamente apoyadas por un indígena bilingüe , depositario de las obras, y en algunas ocasiones, integrante del elenco encargado por la comunidad de mantenerlas en la memoria. Este proceso supuso entre otras cosas, la adaptación y reducción de un original a través del acto de fijar en escritura alfabética un arte efímero que durante siglos había escrito una historia en constante movimiento y transformación, en tanto era trazada con los cuerpos de los actores en el espacio prehispánico y luego, colonial. 

El teatro prehispánico estuvo fuertemente ligado a las ceremonias religiosas. Los ritos, a los que se integraban la poesía, música y danza, con el tiempo se transformaron en verdaderas representaciones dramáticas, las primeras en América. El teatro Maya era más elaborado y sofisticado que el náhuatl por la abundancia de elementos, como la música y el baile.
 
 


 
CARACTERÍSTICAS
 
1- Consta de diálogos o danzas y cantos dialogados que se llevaban a cabo entre personajes de origen humano y personajes de origen divino
 
2- Algunos divertimentos servían para resaltar la interpretación cómica, particularmente la zoomorfista.
 
3- Había lugares para representaciones, danzas y cantos. También se hacian ensayos.
 
 
 
OBRAS CUMBRES DE TEATRO INDÍGENA Y PREHISPÁNICO
 
 
EL RABINAL ACHÍ (DANZA DEL TUN): obra maya del siglo XIII (d.C.)
 
GÜEGÜENSE O (MACHO RATÓN): obra náhuatl del siglo XVI
 
OLLANTAY: obra quechua siglo XVI
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEATRO DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA
 
 


Durante este periodo podemos evidenciar un contenido evangelizador en el teatro, basado en el teatro occidental Aristotélico, el resultado de este proceso fue la conversion de las comunidades indigenas al catolicismo, dando así origen al teatro híbrido alrededor de siglo XVI, en el que los actos sacramentales y la Biblia, eran herramientas para la tarea misionera en el NUEVO MUNDO.

CARACTERISTICAS

1- Los autos sacramentales se apoyaban basicamente en la musica, los trajes, los cantos, los bailes y las pantomimas, que facilitaban la comunicación con un público que aun no dominaba el castellano.

2- Las "Pastorelas", obras de caracter tragicómico se encargaban de mostrar las tentaciones impuestas por una serie de diablos cómicos, que deben ser superadas por los pastores en el camino hacia el portal de Belén, para adorar al Niño Dios, estas obras son un símbolo del camino de la vida y al final encontrar a Dios.

3-  Las obras en su mayoria eran adaptaciones de indole europeo.


OBRAS Y AUTORES DE RELEVANCIA

1- Auto la caida de Adan y Eva (doctrina cristiana)

2- La creación del mundo ( Lope de Vega)

3-  El colmenero divino (Tirso de Molina)

4- El diablo mudo (Pedro Calderon de la Barca)

5- Láurea crítica (Fernando Fernández de Valenzuela)






TEATRO DE LA INDEPENDENCIA
 

                                         1810-1825
 
 
 
 
Características:



 
ü En los años de la Independencia (1810-1825) se pone en escena un teatro en el que se representan tragedias, comedias y sainetes con temas indígenas.
 
ü Entre 1835-1860, hay una gran preferencia por el melodrama.
 
ü Entre los años 1850-1870, el teatro reaccionó contra la irracionalidad religiosa y política que había en esa época.
 
ü Durante las décadas de finales del siglo XIX, predomina un teatro escapista, frívolo, creado solo para la diversión.
 
 
REPRESENTANTES Y ALGUNAS OBRAS
 
 Luis Vargas tejada            (Las Convulsiones)
                                           (El Parnaso Transferido)
 
José María Dominguez Roche (La Pola)
 
Jose María Vergara    (Adán y Eva en el limbo)
 
 
 
TEATRO EN LA ACTUALIDAD
 
 
Fanny Mikey, ícono del festival iberoamericano de teatro.
 
PRINCIPALES REPRESENTANTES E INVESTIGADORES DEL TEATRO ACTUAL EN COLOMBIA.
 
 
 
Carlos José Reyes
Jorge Prada
Jairo Anibal Niño
Santiago García
Fernando Duque
Carlos Araque
 
 
 
 
 
Creado por:
Sandra Lora
Claudia Mahecha
Jorge Buitrago
 





 
 
 
 
 

 









 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario